El sector empresarial dominicano ha manifestado su profunda decepción tras la aprobación en el Senado de la República de una propuesta de modificación al Código Laboral. Los principales gremios lamentaron que la Cámara Alta ignorara las múltiples propuestas que buscaban aligerar la carga laboral y modernizar la legislación, especialmente en lo referente a la cesantía. A pesar de reconocer los logros gestados mediante el diálogo tripartito (gobierno, trabajadores y empresarios), el sector privado ahora fija sus esperanzas en la Cámara de Diputados para generar un espacio de debate más receptivo y constructivo.
Cesantía Intacta: La Principal Decepción Empresarial
El Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) y la Confederación Patronal de la República Dominicana (Copardom) coincidieron en señalar la permanencia intacta de la figura de la cesantía como el mayor punto de frustración.
Mario Pujols, vicepresidente ejecutivo de la AIRD, calificó como una "pena" que el Senado no incluyera su planteamiento sobre la cesantía. La propuesta empresarial consistía en establecer topes solo para los nuevos contratos de trabajo, asegurando que los derechos adquiridos en los contratos vigentes (regidos por el Código de 1992) se mantuvieron inalterables. Pujols enfatizó que, sin estos ajustes, es extremadamente difícil reducir los altos índices de informalidad que lastran la economía nacional.
Por su parte, César Dargam, vicepresidente ejecutivo del Conep, si bien reconoció que el proyecto aprobado enmienda errores y consolida acuerdos tripartitos previos, sentenció que el Senado "desaprovecha una oportunidad histórica para lograr una reforma verdaderamente trascendental". Dargam afirmó: "Han habido avances, pero siguen temas pendientes y distorsiones que corregir".
Buscando una Segunda Oportunidad en la Cámara Baja
Tanto la AIRD como la Copardom expresaron su disposición a seguir la lucha por sus propuestas en el próximo escenario legislativo. Mario Pujols confirmó que la AIRD solicitará los espacios necesarios para exponer sus argumentos detalladamente ante los diputados.
De igual forma, Laura Izquierdo, presidenta de la Copardom, lamentó que ninguna de las propuestas de su gremio fueran acogidas, reiterando que estas son esenciales para impulsar el empleo formal. Izquierdo, al igual que sus homólogos, reconoció los acuerdos tripartitos alcanzados y expresó su respeto por el proceso. No obstante, al ser cuestionada sobre nuevas acciones de presión, la Copardom indicó que ya han formalizado su posición y esperan que sea considerada en la próxima etapa.
Los Acuerdos Logrados: Una Base de Avance
A pesar de las quejas por los temas pendientes, el proyecto aprobado por el Senado sí contiene puntos de acuerdo que representan logros importantes tanto para el empresariado como para los trabajadores, consolidados gracias al diálogo tripartito. Entre los avances más notables se encuentran:
·Menor Judicialización: Se consensuó la simplificación de procesos para reducir las disputas laborales innecesarias.
·Regulación de Modalidades Modernas: Se logró la inclusión y regulación del teletrabajo y las labores domésticas.
·Ampliación de Licencias: Se amplía la licencia de paternidad para los hombres, pasando de dos a cuatro días.
La iniciativa, aprobada por el Senado en dos discusiones, ahora pasa a la Cámara de Diputados, donde requerirá la misma cantidad de votaciones para poder ser enviada al Poder Ejecutivo para su promulgación. El sector empresarial espera que esta fase legislativa final se convierta en el verdadero catalizador de una reforma laboral integral acorde a las necesidades económicas y sociales del siglo XXI.
0 Comentarios