Geopolítica Digital: ¿Cómo se está Consolidando un Eje Conservador en las Mayores Redes Sociales del Mundo?

El panorama de las plataformas digitales más influyentes está experimentando un cambio tectónico, con una aparente consolidación hacia un sesgo ideológico conservador. Este giro, notablemente acelerado en los últimos años, sugiere una profunda reconfiguración del poder digital, donde la línea entre la tecnología y la política se vuelve cada vez más borrosa. El reciente y decisivo movimiento en torno a TikTok, la red de mayor crecimiento juvenil, es visto por analistas como la pieza final en este complejo rompecabezas.

TikTok: La Última Frontera Digital en la Órbita del Poder


La subsidiaria estadounidense de TikTok, que operará bajo una estructura legal segregada de su matriz china, está a punto de tener una junta directiva con una marcada influencia política. El expresidente Donald Trump ya ha insinuado públicamente sus preferencias, mencionando nombres vinculados a figuras de los medios conservadores como Rupert y Lachlan Murdoch, además de su amigo personal y fundador de Oracle, Larry Ellison.

Este desarrollo posiciona a TikTok como la última gran plataforma en incorporarse a un patrón ideológico que ya se ha observado en otras gigantes tecnológicas. Meta (matriz de Facebook e Instagram) mostró su acercamiento al movimiento conservador tras la primera victoria de Trump. De manera aún más evidente, Elon Musk transformó Twitter en X, una plataforma cuyo algoritmo ha sido criticado por amplificar contenidos asociados a la ultraderecha global, incluyendo publicaciones racistas, engañosas o de apoyo a candidatos extremistas.

La congresista demócrata Alexandria Ocasio-Cortez resumió la situación en enero: "Quiero que entendáis la gravedad: todas las plataformas masivas de redes sociales en Estados Unidos están controladas por la derecha".

El Colapso de la Moderación y el Auge del Algoritmo Polarizador

Este alineamiento no solo se ha formalizado en las cúpulas empresariales, sino también en las políticas internas de contenido. Poco antes del retorno al poder de la administración Trump, Meta anunció el desmantelamiento de su sistema de verificación externa de contenidos. Este mecanismo, aunque imperfecto, servía como una barrera contra la desinformación y el discurso de odio.

Fue reemplazado por un sistema de "notas de la comunidad", similar al adoptado previamente por X. En este modelo, la moderación recae en los comentarios y votos de los propios usuarios, sustituyendo a miles de moderadores y verificadores profesionales despedidos por ambas compañías. Esta transición ha sido señalada por expertos como una vía directa para la proliferación de mensajes de la ultraderecha, que son especialmente hábiles en movilizar interacciones.

Más Allá del Lucro: Control Social y Político

Expertos en desinformación y redes sociales, como Carmela Ríos, opinan que las grandes plataformas ya no son solo empresas tecnológicas, sino "actores políticos con un sesgo claro". El hecho de que la mayoría de estas plataformas estén ahora controladas o influenciadas por sectores ultraconservadores no es casualidad; sugiere que estos sectores han comprendido que el poder de las redes sociales para redefinir la conversación global es una herramienta indispensable para la conquista del poder.

La razón de este fenómeno es doble: ideológica y económica. Cecilia Rikap, profesora de Economía, explica que los algoritmos están diseñados históricamente para priorizar aquello que genera más interacción, ya que esto maximiza los ingresos por publicidad. "Los mensajes de extrema derecha generan muchísimas interacciones, ya sea a favor o en contra, y esto provoca que los algoritmos refuercen y promuevan esos contenidos de manera exponencial".

En este sentido, autores como Ekaitz Cancela sostienen que el modelo de negocio de Silicon Valley —que apela a las pasiones más viscerales de la ciudadanía y promueve el conflicto— está íntimamente ligado a la capacidad de movilización de ciertos candidatos políticos.

Impacto en el Usuario y el Futuro de la Democracia Digital

El impacto de esta "derechización" en los usuarios es profundo. Según Ríos, se está produciendo una normalización de discursos que antes eran marginales, amplificando la polarización y socavando la confianza en la prensa y las instituciones. Esto convierte a las redes en "trincheras ideológicas" que debilitan el espacio común de conversación.

La preocupación se intensifica ante evidencias que sugieren que los usuarios de tendencia conservadora son más propensos a consumir desinformación. Un macroestudio de 2023 reveló un marcado sesgo conservador en las noticias etiquetadas como falsas que circulan en plataformas como Facebook.

El idilio entre las Big Tech y el poder no es nuevo, pero los analistas coinciden en que la situación actual va más allá del simple oportunismo empresarial. "Lo que vemos ahora es un alineamiento cultural e ideológico", concluye Ríos. El control gubernamental de una plataforma tan decisiva como TikTok, la red más implantada entre los jóvenes y pieza clave en la articulación de partidos de extrema derecha en varios países europeos, plantea serias preguntas sobre el futuro de un Internet libre y la vigilancia política del contenido en las democracias occidentales.



--
 Por: Keira Gabriela Rodríguez
– Editora de noticias en El Nuevo Extra. Apasionada por el periodismo responsable y comprometida con llevar la información más relevante y actual a nuestra audiencia.

Publicar un comentario

0 Comentarios